![]() |
SUCESIÓN EN LA DIRECCIÓN DE UNA PYME FAMILIAR
Aunque es una tarea difícil es necesario escoger y preparar al sucesor de la empresa familiar, decisión que debe ser estrictamente personal y no dejarse llevar por sentimentalismos, a su vez, el sucesor no tendrá una tarea fácil pues se trata de conducir el negocio y a la vez, mantener unida a la familia. Es aconsejable asesorarse de un consultor externo o alguien que no tenga ningún interés en el negocio.
Existe la creencia popular de que el sucesor deberá ser el primogénito, sin embargo no ocurre necesariamente así, puede ser otro hijo, un sobrino, el yerno o incluso un hermano.
Debe pensarse en corto, mediano y largo plazo para dejar el poder en manos de los sucesores, hay que tener cuidado de que el cambio no sea drástico, que no descontrole a las personas que están familiarizadas con la empresa y tomar en consideración la formación de la persona que ha de incorporarse en el nuevo puesto, así como el periodo de transición.
Una vez que se delegue la responsabilidad, el único mecanismo de control será el Consejo de Administración, por lo que deberá hacerse esa transición con cuidado.
Lo ideal es formalizar la transición ante un notario público que haga constar ese hecho ya sea en el momento de formalizar la PYME con una escritura pública que la acredite como una persona moral o mediante una modificación a los estatutos del acta constitutiva de la empresa. (El hecho de formalizar la PYME con una Escritura Pública, merece un tratamiento aparte y será motivo de otro TIP para la creación de empresas familiares.)
Lic. Beatriz Eugenia Montero Rocha
ASPECTOS LABORALES AL INTERIOR DE UNA PYME FAMILIAR
Existe la mala práctica que cuando se emprende un negocio familiar se confunda la confianza entre los miembros que la integran con lo que debe ser en un negocio, ya que cuando se trata de dinero, por lo general se olvidan parentescos. El tema del dinero siempre es delicado y se complica más cuando hay seres queridos de por medio, por lo que es recomendable que desde un inicio se pongan las cartas claras sobre la mesa.
Cuando tenemos un negocio familiar debemos tener muy claro que hay que diferenciar el concepto de empleado del de accionista y familiares para efectos de sueldos, finalmente va a ser la fuente de ingresos de todos y no podemos ni debemos confundir los roles. De esa manera debe quedar establecida por escrito la manera en que manejarán lo relativo a los sueldos, participaciones, prestaciones y dividendos
Con relación a los sueldos, un familiar (que ahora deberá dejar ser considerado con ese rol para efectos de la empresa familiar), debe recibir un salario adecuado y justo, de acuerdo al puesto que desempeñará y para efectos de la antigüedad que vaya haciendo en la empresa como cualquier empleado, debiendo ser equitativas.
Debe establecerse una política clara de dividendos para evitar que futuras generaciones sangren el negocio por encima de sus posibilidades. Pues eso podría afectar el buen funcionamiento de la empresa familiar.
Debe haber equidad y justicia salarial independientemente si se es empleado o miembro de la familia, es decir, equidad es pagarle a cada quien según le corresponda de conformidad a su aportación y posibilidades reales dentro de la compañía.
Lo ideal es que si se tiene una empresa familiar debe haber contratos laborales para dejar de manera transparente el manejo de los salarios y prestaciones, así como lo relativo a la Seguridad Social.
Lic. Beatriz Eugenia Montero Rocha
QUÉ IMPLICA LA IDEA DE CREACIÓN DE EMPRESA FAMILIAR
Primero debemos comprender lo que se entiende por empresa familiar, definiéndola como la organización de negocios en la cual la propiedad de los medios instrumentales y/o la dirección está operativamente en manos de un reducido grupo humano entre los que existe una relación familiar, además de ser controlada por una familia, hay dos o más miembros que trabajan activamente en ella, debiendo quedar perfectamente establecido desde un inicio, quien ejercerá el poder, si va a recaer en uno o varios de los propietarios, que serán quienes dedicarán la totalidad o una parte importante de su tiempo a trabajar activamente en la empresa familiar, pudiendo fungir como directivos o como miembros de un consejo.
La empresa familiar como cualquier otro tipo de empresa, al ser creada por una o varias personas que toman un riesgo compartido, crean estructuras, planes, construyen un ideal común, buscan oportunidades y están dispuestos a adaptarse a los cambios deben tener presente que desde la creación del negocio estarán en constante conflicto de intereses. En la empresa familiar se conjuga la unión del esfuerzo y el capital familiar, en donde cada uno de los miembros de la familia van a adquirir roles como el padre, madre, hijos por un lado y al mismo tiempo de trabajadores, patrones, socios, etc., con los demás factores estructurales de un negocio.
Sus miembros toman las decisiones básicas estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad de sus acciones.
Partiendo de esos hechos es muy importante que eleven a escritura pública el nacimiento de su empresa, en donde quede perfectamente establecido que rol juega cada uno de los miembros que la conforman, a cuánto asciende su participación y hasta dónde llega su responsabilidad frente a terceros y frente a los socios que la integran. Existe la creencia de que es muy caro o muy difícil hacerlo, sin embargo hay épocas en las que los Notarios públicos ofrecen precios preferenciales.
Además de lo anterior es muy conveniente que elaboren un protocolo familiar en donde establezcan las reglas a seguir, estableciendo incluso horarios y asentar MUY claramente que cuando se esté en horas familiares nunca toquen asuntos de la empresa, hay que aprender a separar la combinación de roles nuevos.
Lic. Beatriz Eugenia Montero Rocha